domingo, 9 de agosto de 2009

CARTERA DE MICROCRÉDITOS DEL SISTEMA BANCARIO EN VENEZUELA (2.002-2.005)

El estado ha implantado la política del microfinanciamiento con la finalidad de impulsar el desarrollo económico de los sectores excluidos del aparato financiero del país, logrando de esta forma impulsar la microempresas, y el acceso a beneficios sociales por medio del ahorro y la adquisición de pólizas de seguro, para ello reformo las leyes de los bancos y otras instituciones financieras bajo decreto con fuerza de ley que establece que el sistema bancario tiene la obligación de mantener una cartera de créditos destinadas a los microcréditos, la cual debe ser del 1% del capital del monto de la cartera crediticia al cierre del ejercicio semestral anterior, hasta alcanzar el 3% en un plazo de dos años.
De acuerdo con lo establecido en la ley las entidades financieras privadas durante el año 2.002 comenzaron a otorgar los microcréditos, no llegando al nivel mínimo establecido en ley, el cual fue aumentando progresivamente hasta lograr el nivel máximo establecido en la ley, durante este proceso se fue incorporando las entidades del sector público que presentaron un nivel menor en la cartera de los microcréditos con respecto a las privadas cabe destacar, que el sector privada estaba integrado con 33 entidades mientras que el sector privado esta conformado por solo 3 entidades. Durante el periodo 2.002 -2.005 la cartera de microcréditos de todas las entidades presento un comportamiento creciente, motivado por el decreto de fuerza de ley hecho a la ley de bancos y otras instituciones financieras
En lo referente a las tasa de morosidad presentada con respecto a los microcréditos, el sector que presento mayor tasa de morosidad fue el público con respecto al privado esto se debió en parte por la cultura que se tiene de no cancelarle al estado y la falta de tecnología en el sector del microfinanciero, lo cual representa una ventaja del sector privado que si cuenta con ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario