viernes, 21 de agosto de 2009

ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD COMO ELEMENTO DE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA EN LAS COOPERATIVA AGRICOLAS.

Las cooperativas son la integración de un grupo de personas con un fin común, que es un beneficio económico, que trabajan de manera organizada para lograrlo.
Con la finalidad de promover el desarrollo endógeno, la igualdad social, en Venezuela se han creado nuevas normativas, dándole mayor incentivos a la creación de cooperativas, para resolver problemas de la comunidad.
En el sector agrícola el auge de las cooperativas es imperante, puesto que permite el desarrollo de este sector de la economía, estaba prácticamente abandonado con el auge petrolero. La finalidad de las cooperativas es mejor las unidades de producción agrícolas con la inyección de capital, que permita la implementación de tecnología, y los agricultores presenten productos más competitivos de mayor calidad al mercado, por medio de la integración hacia delante, con sus propios canales de distribución y comercialización, logrando tener mayores beneficios, que serán repartidos entre sus socios, y los excedentes a la comunidad.
Actualmente en Venezuela se ha visto un incremento en la creación de cooperativas según las cifras presentadas por la SUNACOOP.

EL AGROTURISMO EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE MÉRIDA. REALIDAD Y POSIBILIDADES.

El turismo es una fuente de ingresos económicos que permite mejorar la calidad de vida de un estado, por medio de su explotación. Insertando a una masa de la población en el mercado laboral, trayendo el ingreso de divisas, puesto que cuenta con un mercado muy grande que se desfragmenta, de acuerdo con sus necesidades de recreación y turismo que requiera.
Existen diversas formas de turismo que se adaptan de acuerdo a la localidad, como el turismo rural, siendo aquel que se encuentra a las fuera de las grandes ciudades, y el agroturismo que incorpora las actividades agropecuarias con el turismo, es decir, mostrarle al turista como se realizan las actividades agropecuarias, ofreciéndoles hospedaje en el lugar donde se llevan a cabo las actividades, el agroturismo tiene la ventaja que incorpora al mercado laboral a mujeres y jóvenes, promoviendo de esta manera el desarrollo endógeno.
La ciudad de Mérida presenta características que propician el agroturismo, por ser un estado agropecuario, privilegiado por la naturaleza con paisajes maravillosos, sin embargo, es muy poco explotado actualmente, ya que el turismo va orientado a un turismo de aventura y al ecoturismo.
El desarrollo del turismo en la ciudad de Mérida, puede lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad y el desarrollo del estado. Pero en particular el desarrollo del agroturismo permite la explotación de dos actividades económicas como la agricultura y el turismo, dejando mayores beneficios a los agricultores.

OBLIGACIONES LEGALES DE LAS EMPRESAS, SU IMPORTANCIA EN EL CAMPO DE LA ADMINISTRACIÓN


Las organizaciones en Venezuela suelen comenzar su funcionamiento sin el cumplimiento de la normativa, es decir, sin estar inscritos en el registro de comercio, originando grandes pérdidas al fisco nacional, por no estar realizando el pago de sus obligaciones tributarias, esta situación hace que la recaudación de los tributos no pueda cubrir el gasto nacional.
Las obligaciones que deben cumplir las empresas son:
Las iniciales: son aquellas que deben cumplir las empresas antes de comenzar con sus actividades comerciales, las cuales son; el registro de comercio, la contabilidad mercantil, la publicación del documento constitutivo.
Las sobrevenidas: son aquellas que se originan de las actividades diarias de la empresa, entre las cuales tenemos según lo establecido el Código de Comercio: las obligaciones legales, derivadas de la relación de trabajo; y las obligaciones legales en el ámbito tributario, son las establecidas en el Código Orgánico Tributario.
El imcumpliento de cualquiera de estas obligaciones originara sanciones de acuerdo a la gravedad de la falta la cual se estipulara, según lo establecido en el Código de Comercio o el Código Orgánico Tributario.
Para que el desempeño del administrador sea efectivo es necesario el conocimiento de las normativas legales, puesto que será el encargo de tomar decisiones en las organizaciones desde el momento de su constitución y en sus actividades diarias, la toma de un decisión errada por desconocimiento o por falta de habilidad, le pueden acarrear a la compañía perdía de tiempo, dinero y sanciones legales.

LA PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR PARTE DEL CONSUMIDOR.



La percepción es la respuesta de un individuo ante un estimulo, influenciado por los conocimientos adquiridos previamente, a través del proceso del aprendizaje, de allí se define el comportamiento de los consumidores ante un producto y necesidad de compra de éste.
La forma en que perciba el consumidor el producto va indicar el rechazo o la aceptación ante el mismo, por tanto determinara su posicionamiento en el mercado, en los últimos años los consumidores, se han preocupado por los daños causados al ambiente, el maltrato a los trabajadores, por parte de las empresas, es decir los consumidores se han vuelto mas concientes, y no solo perciben las características de los producto , teniendo una visión mas integral, que es la marca y la compañía como un todo; la compra del producto no solo va estar influencia por la necesidad que se tenga de este, si no de otros factores como la marca, y la percepción que este tenga de la empresa que fabrica el producto; de tal forma que la responsabilidad social puede ser utilizada como un factor que incida en la compra por parte de los consumidores de los consumidores.
La responsabilidad social debe ser vista por los empresarios, como una contribución a la sociedad, por medio del aporte de capital en actividades en pro de su bienestar, que a mediano largo plazo le va generar ingresos, pudiendo ser vista como una inversión.
Para que la responsabilidad social sea efectiva, debe involucrar a todos los integrantes de la organización, empleados, proveedores, y accionista, haciéndolos participes de los proyectos de responsabilidad social, logrando atraer inversionista innovadores interesados en ejecutar proyectos de responsabilidad social.

ACTITUD DEL ACADEMICO HACIA LA PROMOCIÓN DE LA LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.



La introducción del servicio comunitario en las actividades académicas de los estudiantes, según lo planteado por el autor es concebida, como la forma de inserción, capacitación que promueve el de desarrollo integral del individuo, involucrándolo con la comunidad, con sus problemas y necesidades en miras de conseguir soluciones a las problemáticas que estás presentan aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera.
El servicio comunitario es la forma de enseñanza práctica que permite la aplicación de los conocimientos teóricos, y a su vez el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en la solución de problemas reales que enfrentan la sociedad. Logrando concientizar a los estudiantes en lo importante que es su contribución a la sociedad.
Para que el servicio comunitario cumpla con su objetivo, debe integrar tanto estudiantes como profesores, comprometidos para que esté sea satisfactorio. La intervención de los profesores es de vital importancia ya que son ellos los que deben incentivar desde las aulas a la cooperación comunitaria, con la elaboración conjunta profesor estudiantes, de proyectos en pro de la comunidad. Los proyectos deben ser elaborados para la comunidad, donde ambos se han beneficiados, los estudiantes con la adquisición de conocimientos y la comunidad con la solución de sus problemas.

domingo, 9 de agosto de 2009

CARTERA DE MICROCRÉDITOS DEL SISTEMA BANCARIO EN VENEZUELA (2.002-2.005)

El estado ha implantado la política del microfinanciamiento con la finalidad de impulsar el desarrollo económico de los sectores excluidos del aparato financiero del país, logrando de esta forma impulsar la microempresas, y el acceso a beneficios sociales por medio del ahorro y la adquisición de pólizas de seguro, para ello reformo las leyes de los bancos y otras instituciones financieras bajo decreto con fuerza de ley que establece que el sistema bancario tiene la obligación de mantener una cartera de créditos destinadas a los microcréditos, la cual debe ser del 1% del capital del monto de la cartera crediticia al cierre del ejercicio semestral anterior, hasta alcanzar el 3% en un plazo de dos años.
De acuerdo con lo establecido en la ley las entidades financieras privadas durante el año 2.002 comenzaron a otorgar los microcréditos, no llegando al nivel mínimo establecido en ley, el cual fue aumentando progresivamente hasta lograr el nivel máximo establecido en la ley, durante este proceso se fue incorporando las entidades del sector público que presentaron un nivel menor en la cartera de los microcréditos con respecto a las privadas cabe destacar, que el sector privada estaba integrado con 33 entidades mientras que el sector privado esta conformado por solo 3 entidades. Durante el periodo 2.002 -2.005 la cartera de microcréditos de todas las entidades presento un comportamiento creciente, motivado por el decreto de fuerza de ley hecho a la ley de bancos y otras instituciones financieras
En lo referente a las tasa de morosidad presentada con respecto a los microcréditos, el sector que presento mayor tasa de morosidad fue el público con respecto al privado esto se debió en parte por la cultura que se tiene de no cancelarle al estado y la falta de tecnología en el sector del microfinanciero, lo cual representa una ventaja del sector privado que si cuenta con ella.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO: ASENTAMIENTO SAN BENITO, ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA.

Dentro del contexto de la inclusión de todos los agentes de la sociedad en el desarrollo económico mediante la explotación de las actividades endógenas, se pretende hacer participes a todos los integrantes de la comunidad dentro del plan de desarrollo, logrando de esta manera motivar el cooperativismo para impulsar un plan que la propia adopte como propio y vele por el cumplimiento de los objetivos del mismo.
Dicho plan debe contener las necesidades que la localidad considere como primordial, al igual que incluir a todos los participantes de ella durante todas las fases del proceso, planificación ellos deben priorizar sus necesidades por lo tanto establecer los objetivos y metas del proyecto, coordinación velar porque se cumplan los objetivos y no se desvíen, velar porque se le de la continuidad requerida del proyecto y ser continuos evaluadores del plan para luego tomar decisiones bajo condiciones de mayor certeza por ser conocedores de todo el plan.
Para que dicho plan sea efectivo el estado debe funcionar como asesor del plan, proporcionando asistencia en cuanto a formación de cómo se elabora un plan, y capacitar en la especialización de actividades en lo referente al sistema productivo que se valla a implantar.
La finalidad de la elaboración del plan que involucre a la comunidad organizada, es de crear unidades de producción, que permita explotar las riquezas naturales y humanas que posea la localidad, evitando la emigración de la población a otras zonas generando seguridad social en la localidad.
Algunas de estas unidades de producción han fracaso debido a la falta de la integración de la comunidad, estableciendo objetivos que no son prioridades, y por ende no se hacen uso efectivo de los recursos, o no se les da la continuidad que requiere el plan.

ANALISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS PYMIS DEL MINICIPIO ZAMORA DEL ESTADO MIRANDA (2.002-2.003).

En la economía venezolana juega un papel muy importante las PYMIS ya que gran parte de la población activa económicamente se concentra en estas pequeñas industrias.
El estudio y análisis de las Pymis permite conocer como operan y cuales son las fuentes de financiamiento a las cuales recurren más frecuentemente, entre las diferentes opciones que se les presentan como créditos a entidades privadas, publicas o a la colocación de acciones o bonos en la bolsa de valores.
El comportamiento de las Pymis en Venezuela se vas más orientado al financiamiento a corto plazo dado por los proveedores y al aumento del capital por parte de los dueños, y la renuencia a la asociatividad lo cual permite deducir que el perfil que caracteriza a los empresarios de la pequeña empresa es netamente conservador, con gran afinco a sus activos realizable a corto plazo, caja, e inventarios es decir que presenta liquidez, y poca inversión en el largo plazo, acompañado como una contabilidad tradicional, solo lleva los libros exigidos por la ley, ausencia en la contabilidad de costo, y otros estados financieros como el NGP y los ajustes por inflación. Razón por lo cual carece de un análisis amplio, haciendo muy subjetivo la toma de decisiones en cuanto a financiamiento, rotación de inventario o cualquier otra manejando altos niveles de incertidumbre.
Los pequeños y medianos empresarios han presentado utilidades relativamente altos, aunque utilicen financiamiento propio, por su pequeño o casi nulo nivel de financiamiento, y su alto nivel en lo que se refiere a activos exigible a corto plazo, lo cual les permite cumplir con sus obligaciones, otra características resaltante es la poca distribución de sus utilidades las cuales son reinvertidas.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA GESTION EMPRESARIAL. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS EN VENEZUELA: UNA VISIÓN TEÓRICA PRÁCTICA DESDE LA GESTION EMPRESARIAL.

En el contexto que viene desenvolviéndose las políticas venezolanas, con la introducción de nuevas definiciones de sistemas económicos, donde se habla de un socialismo o post capitalismo, que pretende ampliar la visión de las organizaciones, en no solo ser generadoras de utilidades que vallan en pro de los intereses de sus accionistas, si no también que generen bienestar a la comunidad, es decir fomentar un verdadero concepto de responsabilidad social, sustentado en obras que ayuden al desarrollo de los sectores mas desfavorecidos de la sociedad.
En Venezuela la cooperación del sector privado en el desarrollo de estos sectores excluidos de la seguridad social es de gran importancia, ya que los índices de pobreza y marginalidad son alarmantes.
La responsabilidad social debe fomentarse, con ética, es decir que en verdad las políticas sean generadoras de bienestar social, y no que genere el encarecimiento de los productos o servicios ofertados por estas organizaciones, para mitigar la inversión realizada en pro de la sociedad.
La responsabilidad social debe ser vista por los empresarios como una forma de retribuirles a los consumidores todos los beneficios que estos le han generado con la demanda de sus productos, debe ser de forma voluntaria, y sin perseguir un fin lucrativo directo sobre cualquier actividad benéfica que realice.
Hoy en día la responsabilidad social es vista con una estrategia de marketing por algunos empresarios, ya que los consumidores han tomado conciencia en los daños que se les a ocasiona al medio ambiente y a los mismos trabajadores de estas organizaciones, razón por la cual promueven la responsabilidad social, con actividades benéficas o de concientización al medio ambiente. La responsabilidad social es y debe ser vista sin fines de lucro, y más como un acto de protección de ambiente y de conciencia social.

ANALISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, BAJO LA PERSPECTIVA DE GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO ECONOMICO

El sistema microfinanciero debe tener como objetivo principal impulsar los sectores mas desfavorecidos de la sociedad, al igual que las actividades endógenas en pro del desarrollo social y económico de un país, mejorando la calidad de vida. El sistema microfinanciero esta integrado por diversos agentes de carácter publico y privado llámense entidades financiera, estado, o empresarios.
El sistema microfinanciero puede ser visto bajo la concepción de un servicio en este caso financiamiento, que se le es otorgado mediante el cumplimiento de una serie de requerimientos que va depender de la rigidez del perfil de la institución financiera que actúe como prestamista, tal rigidez puede ser el grado de adversion al riesgo, riesgo moral, o a la asimetría de la información, que la compensa con tasas de intereses y solicitudes de garantía al prestatario.
La participación del estado como agente clave del microfinanciamiento es de vital importancia para que el proceso resulte eficiente, y eficaz, impulsando de esta manera el desarrollo sustentable y la inclusión de la población en el sistema productivo del país. El estado debe promover con ayuda de las entidades privadas el microfinanciamiento, bajo políticas que permitan el retorno del financiamiento, las cuales se pueden dar mediante el análisis del prestatario, que debe tener capacidad de pago, actitud de empredendor como empresario y experto en el área productiva que va desempeñar, para así garantizar que el objetivo del microfinanciamiento sea alcanzado.
Es importante resaltar que la fusión estado entidad privada resulta primordial para el desempeño del microfinanciamiento, ya que el estado otorga el subsidio necesario, y las entidades privadas cooperan con la plataforma tecnológica y personal capacitado para la ejecución del mismo como experto en el área del financiamiento

ESTRATEGIA EMPRESARIALES EN EL SECTOR PETROQUIMICO INVERSORA.

De acuerdo con la lectura, se realizo un estudio analítico de la empresa Grupo Zuliano compañía anónima dedicada al mercado de capitales en el sector petroquímico venezolano que ha venido operando en la industria mediante la compra y venta de títulos de valores en la bolsa, por lo cual esta inscrita en la comisión de valores.
La misión del Grupo Zuliano esta orientada en la inversión de capitales del sector petroquímico orientando al mercado interno del país, caribe y de la comunidad andina sustentando el abastecimiento de estos mercados, en las grandes reservas de petróleo que se encuentran en el país, y de la ubicación geográfica privilegiada que goza Venezuela siendo una gran ventaja competitiva con respecto a otros países exportadores de hidrocarburos. El grupo zuliano considerando todas estas ventajas que tiene el sector realizo una serie de inversiones en diferentes compañías originando fusiones entre ellas con el objeto de aumentar el valor de mercado de la acciones y de esta forma retribuir la inversión realizada por los accionistas; originando en los primeros años resultados positivos; sin embargo en los últimos años dichas fusiones no causaron el efecto deseado esperado, puesto que se vio afectado por el mercado internacional, los avances tecnológicos que cada vez fueron mayores difícilmente instalados en las organizaciones, acompañado por la característica fundamental que presenta el mercado de los hidrocarburos que es la volatilidad de sus precios, enmarcados en los grandes conflictos económicos, políticos, y sociales que sufre el país.